Estreno de la marcha "Dolores, Soledad de Almería" de Christian Artero Lledó


El pasado 29 de octubre, en la salida de la Virgen de la Soledad en la procesión Magna con motivo del 75 aniversario de la Agrupación de HH y CC de la ciudad de Almería, tuvo lugar el estreno de la marcha "Dolores, Soledad de Almería", compuesta por Christian Artero Lledó y dedicada a nuestra Titular Ntra. Sra. de los Dolores.


Compartimos un vídeo del momento del estreno a la salida de la Virgen de la Soledad de la I.P. de Santiago Apóstol y una descripción de la marcha por su autor.




«Dolores, Soledad de Almería«, marcha compuesta en Agosto del 2022 y dedicada a Nuestra Señores de los Dolores de la Hermandad de la Soledad de Almería, con motivo de su participación en la Procesión Magna «Lumen Dei in Aeternum», es una obra clásica tanto en armonía como forma, a pesar de ello tiene algún elemento que nos va a sorprender. Nuestra Señora de los Dolores es una imagen con un carácter fúnebre, sale cada Viernes Santo en Silencio por las calles de Almería, por lo tanto aunque para esta ocasión salga con Banda de Música, no he querido excederme del estilo fúnebre, siendo todo un reto para mí, ya que no estoy acostumbrado a escribir en este registro.

Antes de hablar parte por parte sobre la marcha quiero contaros algunas curiosidades:

  • Como leitmotiv tenemos el primer compás que se repetirá a lo largo de la pieza, al principio en unísono pero poco a poco se le irán acompañando instrumentos, esto hace alusión de la Soledad de María, no solo en el principio, si no a lo largo de la obra.
  • Empieza y acaba con la misma nota al unísono (Lab), pero no con la misma tonalidad, es una forma de darle cierta unidad a la marcha, ya que modula mucho, pero si juntas todas sus tonalidades en un acorde te sale el de la tonalidad inicial (Fam).
  • Escucharemos muchos cromatismos, tanto ascendentes en forma de apoyatura para crear tensión, como descendentes para recrear el lamento de la Virgen, elemento muy común en las marchas fúnebres.

Ahora más centrados en la forma, se podría considerar clásica, aunque varíe en algunos aspectos, tiene la esencia de los grandes compositores como Ricardo Dorado o Gámez Laserna:

  • Introducción (Fam): Empieza con el leitmotiv al unísono basado en el tema principal A, de una forma más contrapuntística.
  • Tema A (Fam): Aquí es donde se desarrolla el tema principal y comienza el ritmo de marcha, a los 8 compases entra la madera aguda en forma de contramelodía para conducirnos a una secuencia de quintas.
  • Tema B (DoM): En este tema contrastante que sirve de puente, he querido prescindir del típico fuerte de bajos, donde tras una pregunta de los metales con una textura monofónica en fuerte, le contestan las maderas con una textura contrapuntística en piano, se repetirá y enlazará con la siguiente parte.
  • Tema A´ (Dom): El tema principal de la marcha ahora sonará como es costumbre en «tutti» y mucho más desgarrador, a parte del cambio de tonalidad, esta parte acabará con una picarda para modular y llevarnos al trío.
  • Trío como 1ª (FaM): Sin duda es la parte más lirica de la obra, una melodía muy solemne y cantábile acompañada de los arpegios que llevan los tenores, fagotes y bombardinos.
  • Trío como 2ª (LabM): El trío se repite, aunque en esta ocasión nos encontramos con una modulación mediántica que nadie se espera, en esta parte crece la instrumentación, el carácter de la melodía sigue siendo muy legato en contraste con el contrapunto marcado de los metales, este diálogo nos llevará a la Coda.
  • Coda (Lab): Esta última sección es una de las más sorprendentes, donde resuena un trino en las maderas con el tema principal a modo escalonado en terceras, se van uniendo por voces hasta que entra toda la banda, timbales y campanas marcan con mucha fuerza los pasos de los costaleros, siendo de esta forma un final apoteósico.